Cómo superar el bloqueo del escritor

Enfrentando el bloqueo del escritor

Tienes una página en blanco y un bolígrafo delante de ti. O tal vez estás en el ordenador, con un documento abierto. Ya has escrito el título en la parte superior, y luego... te quedas atascado. Te preguntas:

... ¿Y ahora? ¿Qué escribo???

Si te encuentras en esta situación —o si ya has empezado pero sientes que las ideas ya no fluyen— no te preocupes. Hay una estrategia práctica que puede ayudarte a superar el bloqueo del escritor de manera efectiva.

Superar el bloqueo

Este ejercicio es una forma sencilla de estimular las partes lógica y creativa del cerebro en armonía, una práctica también utilizada en algunos protocolos terapéuticos. Utiliza el uso alterno de las manos para promover nuevas conexiones neuronales y facilitar el acceso a ideas latentes.

Si estás escribiendo en el ordenador, coge un bolígrafo y papel. El primer paso es crear una lista de palabras clave relacionadas con el tema que quieres desarrollar. Escríbelas con tu mano no dominante. No te esfuerces por la perfección: sigue tu instinto y escribe libremente.

Una vez que hayas escrito al menos cinco palabras, cambia el bolígrafo a la otra mano y empieza a escribir un texto breve que las conecte todas. Usa tu mano dominante para desarrollar una narrativa coherente, incluso imaginativa, que incluya todas las palabras de la lista. Puedes usar variaciones o declinaciones de las palabras, pero el punto es usarlas todas.

Esta técnica te obligará a encontrar vínculos inesperados entre diferentes conceptos, activando la creatividad de una manera estructurada y llevándote gradualmente a un estado que favorece la escritura fluida.


Eclipse – silencio – oráculo – umbral – savia – abismo – pluma – vértigo

Un eclipse cubrió lentamente el cielo, como un pensamiento que se oscurece sin previo aviso. En el tenso silencio de la mañana, cada sonido parecía contener la respiración, como si esperara una respuesta de un oráculo invisible. En el borde entre lo que se conoce y lo que no se atreve a nombrar, se abrió un umbral en la mente, frágil y luminoso.

Sintió fluir dentro de sí la savia de algo que quería emerger, pero que aún no había encontrado su forma. Miró hacia el abismo de las posibilidades no dichas, buscando en el vacío la primera palabra con la que empezar. Una pluma cayó de la nada, como una señal, y trajo consigo un dulce vértigo, del tipo que se siente cuando te das cuenta de que estás listo para escribir de verdad.


El secreto del escritor

Este sencillo ejercicio tiene un doble efecto: activa los circuitos cerebrales relacionados con el pensamiento visual e intuitivo, y te entrena para desarrollar una mayor flexibilidad mental, promoviendo un enfoque más creativo y divergente.

Al entrenar regularmente, también puedes desarrollar una mayor destreza con tu mano no dominante —un paso extra hacia la ambidestreza— mientras mejoras tu fluidez mental y tu capacidad expresiva.[3]

¿Has probado el ejercicio? Cuéntame en los comentarios cómo te ha ido. Si te ha resultado útil, ¡compártelo con alguien a quien le pueda interesar!

Publicado por Mattia Penna el 3 de agosto de 2025.
Compartir
El universo solo tiene sentido cuando tenemos a alguien con quien compartir nuestras emociones (Paulo Coelho).
Deja un comentario
La dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con un *

¿Listo para desbloquear tu potencial?

He reunido todo lo que he aprendido sobre la ambidestreza en mi nuevo libro: "Cómo volverse ambidiestro".
Es un recorrido práctico y guiado, pensado para quienes quieren pasar de la simple curiosidad a la acción. Dentro encontrarás un test detallado, decenas de ejercicios y un fascinante viaje para descubrir las increíbles capacidades de tu cerebro.


Sobre el Autor
Mattia Penna

Mattia Penna creció entre las montañas del Valle Cervo en Oriomosso, Italia, donde desarrolló un gran interés por el funcionamiento de la mente humana y la ambidestreza como práctica diaria. Desarrollador de software e investigador independiente de neurociencia, combina tecnología y curiosidad científica para crear herramientas digitales que fomentan un pensamiento más integral, creativo y analítico.